Velas japonesas. GUÍA 2021
Las velas japonesas son más que simplemente la información relativa a la apertura, cierre, máximo y mínimo de un determinado período temporal. Son una fuente de información para el ojo entrenado. En ellas podemos observar ciertos patrones que indican unas pautas psicológicas del mercado, como una enorme masa de compradores y vendedores, las cuales pueden ser interpretadas.
Interpretadas precisamente como lo que son, una serie de patrones psicológicos que muestran el sentimiento e intenciones del mercado. Más allá de los indicadores técnicos, las velas japonesas tienen en su poder una poderosa ventaja. Es que muestran el precio, el precio en estado puro. Un trader que sepa interpretar las velas japonesas , sabrá interpretar el precio, el factor de confirmación para las entradas y salidas, aquel que no tiene retraso como el resto de indicadores.
El estudio de las velas japonesas es un aspecto de los más importantes dentro del trading. En combinación con otros elementos técnicos (sobre todo con los elementos chartistas) pueden ofrecer una estrategia definida.
Introducción al análisis técnico con velas japonesas ( Manual de velas japonesas)
Steve Nison, ¿les suena este nombre? Steve Nison está considerado el “padre de las velas japonesas”, el rey del análisis técnico con velas japonesas. Aunque en realidad no es exactamente así.
Las velas japonesas son incluso más antiguas que los famosos gráficos de barras. Aquellos que utilizaban los famosos operadores de principios del siglo XX. Veamos un ejemplo de ello.
En una barra se puede observar cuatro elementos que nos ofrecen información del precio.
- Apertura
- Cierre
- Máximo
- Mínimo
En un principio las barras no tenían distintos colores para interpretar si eran alcistas o bajistas, se deducía sobre el nivel de apertura y el nivel de precio del cierre.
Bueno, ¿pero qué pasa con las velas ? Las velas japonesas (o candlesticks en inglés) son otra forma de construir gráficos de bolsa parecidos a la barra. Para ser justos, deberíamos decir que la barra puede suponer un derivado de las velas japonesas, puesto que estas son más antiguas.
Las velas japonesas comenzaron a utilizarse en el siglo XVIII en el mercado de futuros sobre el arroz que se celebraba en Japón. Es una técnica de construcción de gráficos incluso más antigua que los gráficos de punto y figura.
No quiero entrar en la historia de las velas japonesas. Pero Steve Nison las introdujo en el mundo occidental.
Esto es así, ¿pero qué tienen las velas japonesas que no tengan las barras? En principio que son más gráficas e intuitivas. Se distinguen en dos colores según sea alcista o bajista, pudiendo de este modo ver la fuerza dominante del mercado. También permiten saber si al finalizar un período temporal que conforma la vela (también una barra representa un período temporal) el comportamiento de los alcistas y los bajistas. La fuerza subyacente que hay en todo mercado.
Una vela, tomada aisladamente, ofrece la misma información de una barra, solo que de otra forma diferente:
- Apertura
- Cierre
- Máximo
- Mínimo
En función del color que tenga el cuerpo podremos deducir si la apertura es en un nivel de precios más bajo que el cierre, en este caso se dice que es una vela alcista puesto que indica una subida del mercado en el período temporal que representa. O por el contrario si la apertura se sitúa en un nivel de precios más alto que el cierre, lo que nos indica que el mercado ha bajado de precio durante ese período temporal. Es decir, se trata de una bajista.
Normalmente en el análisis de velas japonesas se utiliza el color blanco o verde para las alcistas y negro o rojo para las bajistas. Sin embargo no tiene porqué ser así, el que operador que configura el gráfico puede elegir el color que quiera para las velas alcistas y las velas bajistas, la única condición que puede haber es que el color sea diferente.
Seguro que muchos de los lectores ya se encuentran familiarizados con la teoría básica de las velas japonesas. Con lo cual, visto esto a modo de introducción vamos a pasar a la materia, al análisis de velas japonesas que es el objeto de este manual.
Análisis técnico con las velas japonesas. Tipos de velas ( significado velas japonesas)
Vamos a analizar en técnico y en primer lugar nuestras protagonistas, las velas. Por tanto comenzaremos por lo más sencillo y aprenderemos a interpretar los patrones de una sola figura. Poco a poco nuestro ojo se hará más crítico y podremos detectar movimientos y anomalías en los mercados que hasta ahora se nos pasaban por alto.
En el gráfico anterior se observan distintos tipos de velas japonesas, tanto alcistas como bajistas. Vemos que existen diferencias entre ellas y vamos a explicarlas.
Lo primero que debemos saber es que una vela se compone de dos partes, el cuerpo y las sombras (o mechas).
El cuerpo de la figura nos indica la diferencia entre la apertura y el cierre. Las mechas nos muestran la relación entre el máximo-mínimo, máximo-apertura, máximo-cierre, mínimo- apertura o mínimo-cierre. Todas estas relaciones son importantes y es lo primero que debemos aprender a distinguir.
Una figura alcista larga sin sombra nos indica que el precio no paró de subir desde la apertura, no ha habido intención tan siquiera por parte de los vendedores por contrarrestar el precio y ello se refleja en la ausencia de una sombra en su parte superior. Además al ser una vela larga, nos indica una gran diferencia de precio entre la apertura y su cierre, con lo cual ha sido un período temporal en el cual ha habido un gran desequilibrio entre compradores y vendedores. El resultado, los compradores han actuado y los vendedores han capitulado, ha habido compras. Esta vela tiene un nombre, como todas las demás: Marubozu.
Esto es solo un ejemplo, ya hablaremos más detenidamente sobre las Marubozu. Sólo quiero que el lector se haga una idea de la gran información que nos ofrece ¡una sola vela!
Si por ejemplo esta gran Marubozu nos hubiese roto una resistencia anterior “¡voilá!” tenemos una confirmación clara de que ha sido una rotura fiable. Por otro lado, el largo cuerpo de la Marubozu indica que es un nivel de compras importante, por consiguiente el propio cuerpo (más o menos en el 50% del mismo) puede crear un soporte. ¿Se entiende la importancia de la información que aportan las velas?
Ya sin más, veremos los patrones de una sola vela.
Peonzas
Velas de cuerpo pequeño y sombras proporcionales a su cuerpo (no nos vale una larga sombra con un cuerpo pequeño, eso es otra cosa que veremos más adelante).
Pueden ser velas alcistas o velas bajistas. Representan una falta de fuerza en el movimiento anterior de los mercados y es posible que este no llegue muy lejos por falta de interés de los participantes del mercado (sobre todo si el patrón se repite con varias peonzas o incluso dos peonzas seguidas).
Como se explicará posteriormente, estas figuras cobran importancia poniéndolas en contexto con el resto del gráfico que representa el mercado. De esta manera, si tras una subida observamos que el mercado comienza a dibujar peonzas, es más y nos acercamos a un nivel de Fibonacci o alguna resistencia, pues cobrará mucho sentido el pensar que el mercado se está quedando sin fuelle para seguir con el rally alcista. Puede estar gestándose una distribución.
Al ser este el primer patrón analizado voy a indicar una cosa importante válida para el resto de patrones de una sola vela:
“Los patrones de una sola vela únicamente nos deben poner en alerta, no son una señal en sí mismos, son un indicio, una pista que debe ser confirmada por otras señales técnicas o una e incluso dos velas más que completen un patrón (hay excepciones como los martillos y las marabozu)”.
Dicho esto y para terminar con las peonzas diremos que cuando el mercado duda, como en el caso de ver este tipo de velas en el gráfico, puede significar acumulación o distribución. Este dato nos lo completará otra serie de indicadores técnicos como por ejemplo el volumen. En base a la observación y contraste de todo como un conjunto podremos ir averiguando que nos está diciendo el mercado. De momento la aparición de peonzas es síntoma de poca fuerza en la subida o bajada. El mercado puede comenzar a cambiar de sentimiento.
Vemos en el siguiente gráfico como comienza el mercado a dibujar peonzas tras el rally, anunciando una corrección.
Dojis
Las Dojis indican neutralidad absoluta dentro del análisis con velas japonesas. Es una Peonza llevada al extremo.
Se caracteriza por no tener cuerpo alguno (o un cuerpo mínimo). Esto supone que el nivel de precios de apertura es exactamente igual, o muy parecido al precio de cierre. Las sombras de la Doji, a ambos extremos, son relativamente pequeñas, en proporción a su diminuto o inexistente cuerpo.
Todo esto significa una gran indecisión en el mercado, apenas se ha movido en este período temporal que conforma la vela. Existen varios tipos de velas de la familia Doji, las cuales iremos viendo. Sin embargo, la Doji en estado puro no representa una señal para operar y mucho menos en un mercado lateral. En este caso se deberá esperar una confirmación con otra vela con la que forme una pauta más larga (temporalmente hablando) y demás señales técnicas.
Velas de onda alta
Son unas velas prácticamente idénticas a las Peonzas, cuya única diferencia es la longitud de la mecha. Es importante que la mecha tenga una cierta longitud relativa en comparación con el cuerpo de la vela, a ambos extremos (superior e inferior). El color de la vela es indiferente
Lo que a priori nos indican las mechas de la vela, las cuales deben ser superiores al cuerpo de la misma y parecidas en longitud a ambos extremos (más o menos el doble que el cuerpo de la vela), es que ha existido volatilidad. A pesar de esta volatilidad, el mercado no se ha decantado por un lado en concreto.
Puede significar una acumulación o una distribución. También una continuación en la tendencia. Lo que está claro es que ha habido un empate entre compradores y vendedores tras un período relativamente volátil. Ambos han luchado por intentar llevar al mercado arriba y abajo, no ha habido un vencedor claro. No se debe operar con este patrón hasta obtener una confirmación.
Dojis de piernas largas
Es muy parecido al patrón anterior solo que el cuerpo de la vela es prácticamente inexistente, con lo cual aporta más fiabilidad a la teoría que se nos puede plantear al verla aparecer en un gráfico.
Como en el caso anterior, requieren confirmación.
Marubozus
Este tipo de velas se han visto a groso modo en un ejemplo anterior. Encierran una gran información y en este caso el color de la vela sí que es relevante, pudiendo existir Marubozus alcistas y Marubozus bajistas.
Son velas largas sin apenas sombra en sus extremos, pueden tener una pequeña sombra, pero muy pequeña en relación a su largo cuerpo. Aunque una Marubozu auténtica carece de sombra alguna.
Confirman soportes y resistencias. En el caso de que rompiesen algún soporte o resistencia, la ruptura sería más fiable que si fuese por otro tipo de vela de cuerpo más pequeño.
En sí mismas también el propio cuerpo de la vela puede indicar un soporte o una resistencia, sobre todo a la mitad del cuerpo de la vela. Estos casos se dan cuando existe una gran fuerza impulsora en el trasfondo del mercado (alcista o bajista).
Son un tipo de velas tan potentes que en muchas ocasiones no tienen porqué necesitar confirmación.
Martillos
Los Martillos son las figuras más potentes de todos los patrones de una sola vela y no es necesaria su confirmación. Son los tipos de velas más fiables.
En momentos de una fuerte tendencia aumenta su fiabilidad. El cuerpo de la vela debe ser pequeño o nulo (Doji), lo importante de esta vela es su sombra. El color es indiferente.
Es importante valorar la relación existente entre su sombra y su cuerpo dentro del análisis técnico de las velas japonesas. Cuanto más larga sea la sombra la vela será más fiable. Como mínimo la sombra debe ser dos veces el cuerpo de la vela.
Si aparece en un soporte importante puede romperse falsamente dicho soporte por la larga sombra, sin embargo el mercado sufrirá un fuerte rebote y anulará la ruptura. Es lo que se llama una dilatación del soporte (no es una ruptura).
Si el gráfico de bolsa rompe el soporte marcado por la sombra de la vela significa que la tendencia bajista es muy fuerte. Esto es debido a que el mínimo de la sombra marca un soporte muy importante.
El rebote en el gráfico de bolsa se explica por la cancelación de posiciones cortas o como se suele llamar coloquialmente “han cazado stop loss”, con lo cual se crea un soporte natural y un violento rebote en el mercado que puede indicar el fin de la tendencia bajista (el mercado puede volver a testear el soporte, a veces hasta lo dilata como trampa).
Cuando el cuerpo de esta vela es nulo se le llama “Doji libélula”, significa lo mismo que un martillo y es hasta incluso más fiable que este.
Martillos invertidos
Es la misma figura que un martillo solo que en sentido inverso. En tal caso marca las resistencias en lugar de los soportes y finales de tendencia alcista en lugar de tendencias bajistas. Por lo demás todo lo dicho para los Martillos es perfectamente aplicable en este caso.
La única diferencia es que la sombra es superior y por consiguiente el rebote es bajista, siendo las repercusiones bajistas. Pueden tener otros nombres como “shooting star” (estrella fugaz), lo importante es el patrón en sí no el nombre que se le pueda dar.
A los Martillos invertidos sin cuerpo se les denomina “Doji lápida”, el significado es el mismo pero como en el caso anterior es hasta incluso más fiable.
Hombre colgado
Es un patrón de velas japonesas muy parecido a los ya vistos tipos de Martillos y hasta incluso puede llevar a confusión. Hay autores que llaman a este patrón “Martillo invertido” y al patrón visto con este nombre “Estrella fugaz”. Se vuelve a repetir que lo importante no es la denominación que reciban, lo importante son las repercusiones que tiene el patrón en las cotizaciones.
Hay una diferencia muy clara entre los Martillos y el Hombre colgado. La sombra de la vela se encuentra en dirección a la tendencia previa, tal y como se muestra en la imagen.
Por lo demás se cumplen las mismas características que para los Martillos, cuerpo pequeño y larga sombra (dos veces el cuerpo) y el color es indiferente. La única diferencia es la aparición de la sombra larga en el otro extremo de la vela. Nos es una cuestión superficial. El patrón cambia considerablemente.
En principio, este patrón sí que necesita una confirmación posterior. No es una figura tan fiable y potente como un martillo.
Patrones de dos velas. Análisis técnico de velas japonesas
Pasamos a los patrones formados con dos velas. En tales situaciones, cuando aparece más de una vela formando un patrón. Se deben siempre comparar los cuerpos de las velas. Veamos cómo.
Cubierta de nube oscura
Necesariamente para que se cumplan las características de este patrón debe haber habido una tendencia alcista previa.
La primera vela debe ser una vela alcista y debe tener un cuerpo grande o en la media de todas las demás velas de la tendencia anterior. No son válidas las velas de cuerpo pequeño tipo Peonzas, ni Dojis.
La siguiente vela debe ser bajista y abrir por encima del cuerpo de la vela anterior. Cuanto más alto abra más fiable será el patrón.
La vela bajista debe cerrar superando la mitad del cuerpo de la vela anterior. Cuanto más se adentre más contundente será el patrón. Se repite que debe cerrar, es decir, el cuerpo de la vela debe estar por debajo de la mitad de la anterior (no valen las sombras).
Ya hemos hablado de la incidencia que tiene la mitad del cuerpo de una vela grande. Pues bien, en base a esto se confecciona este patrón.
A menudo el máximo de una vela de cubierta de nube oscura se convierte en resistencia. Puesto que este patrón representa un exceso alcista en el mercado.
Pauta penetrante
Es la pauta contraria a la Cubierta de nube oscura. Tiene las mismas características y consecuencias solo que esta vez en sentido alcista.
Se trata de una vela grande bajista que posteriormente es restada (anulada en su mayor parte) por una vela larga alcista que abre por debajo del cuerpo de esta y cierra pasada su mitad.
La base de estas dos pautas (una bajista y otra alcista) es que han llevado los precios con el gap de la apertura a un nivel donde hay una cantidad de órdenes en sentido contrario. Suelen darse en niveles críticos (soportes y resistencias).
Envolvente
Es una pauta más poderosa que las vistas anteriormente. Puede darse tanto en sentido alcista como en sentido bajista, tras una tendencia. En niveles de soporte y resistencia adquieren más importancia.
Se trata de una vela que literalmente envuelve a la anterior. Una cosa curiosa es que pueden darse dos velas del mismo color y la pauta no queda invalidada.
Las probabilidades de que aparezca una envolvente aumentan si el mercado está dibujando cuerpos pequeños en la subida o bajada, puesto que indica que la tendencia se está quedando sin fuerza.
La confirmación de la poca fuerza de la tendencia se hace patente cuando aparece una vela de cierta envergadura que abre y cierra más allá que la vela anterior. Cubriendo totalmente el cuerpo de esta vela previa. Una fuerte señal de cambio de tendencia. Si aparecen tras una Doji, el patrón es más fiable.
Harami
Es una pauta envolvente inversa. En este caso la segunda vela queda comprendida dentro del cuerpo de la primera, abriendo y cerrando en niveles dentro del cuerpo de la vela anterior.
Harami significa embarazada en japonés y esto es lo que más o menos representa. Una vela que contiene a otra en su interior. Pueden ser alcistas o bajistas, incluso dos velas del mismo color. El requisito es que se dé tras una tendencia y si aparece en niveles críticos será más fiable.
Este patrón de velas, al igual que el Hombre colgado, necesita una confirmación. No se trata de un patrón tan contundente como los anteriores vistos. Simplemente indica que se abre una brecha en la tendencia y puede llegar a su fin.
También puede darse que la vela pequeña, la que se encuentra dentro sea una Doji. Esto aporta más certeza al posible cambio de tendencia.
Patrones de tres velas
Los patrones de tres velas son más espinosos, consumen más tiempo y hay más combinaciones. Su formación es más costosa, pero también más contundente.
Existen muchas variantes del patrón que vamos a explicar. Sin embargo únicamente pensando y comprendiendo el concepto podemos ser capaces de detectar un poderoso giro de mercado, a pesar de que el patrón sea distinto (con gaps, sin gaps, con una Doji, etc.).
Estrella de la mañana
Hay otros nombres para este patrón, como Lucero del Alba o Morning star. Pero es la misma figura.
Se trata, tras una tendencia bajista que culmina con una gran vela negra y posteriormente un gap.
La vela posterior es la vela clave, es la que recibe el nombre de Estrella de la mañana. Se trata de una vela de cuerpo pequeño, su color es indiferente. Puede ser una peonza o una doji.
Tras producirse este fenómeno de una vela pequeña que abre más abajo que el cierre de la anterior vela bajista de cierta envergadura se produce otro gap en sentido contrario. Un gap alcista.
La vela siguiente es alcista y también con un cuerpo relativamente grande en relación a la anterior. Quedando la vela pequeña aislada. Cuanto más hueco exista entre la vela central y las dos colindantes más implicaciones de cambio de tendencia tiene el patrón.
Este patrón tienen muchas variantes y a veces su interpretación es complicada, cuanto más se acerque a la formación teórica que acabamos de exponer más fiable será. Puede haber ausencia de algún gap, o incluso los dos. En este caso el patrón no queda invalidado pero pierde fiabilidad.
Puede aparecer una Doji en lugar de una Peonza en mitad del patrón. En tal caso el patrón puede ser hasta más efectivo. Puede darse también la variación de ser un Martillo, Hombre colgado u otras variantes. Lo importante es que se cumplan las condiciones para su formación.
Las velas a ambos lados de la principal (la vela pequeña central) pueden ser más o menos grandes, con más o menos sombras, pero lo ideal es que se ajusten al patrón explicado. Necesariamente la primera debe ser bajista y la última vela alcista. El color de la vela central es irrelevante.
Es una figura tan potente que no necesita confirmación. Debe darse tras una bajada en el mercado y ganará fiabilidad si aparece en un nivel de soporte.
Estrella vespertina
Es la pauta contraria a la Estrella de la mañana vista. Únicamente que tiene consecuencias bajistas en lugar de alcistas.
Por lo demás todo lo explicado es válido para este patrón. Las explicaciones subyacentes vienen dadas que tras una fuerte tendencia, se produce el gap de agotamiento final. Después cierta calma con una vela de cuerpo pequeño para después cerrar el gap anterior con otro gap de escape que indica la fuerza con la que el mercado se gira, tras la calma que indica la vela central.
Con una separación adecuada entre la vela central y las colindantes, estas pautas adquieren el nombre de “Bebé abandonado”. Una variante más de este patrón.
Poniéndolo todo el análisis con velas japonesas en contexto
Una vez vistos los patrones principales, se deben dar algunos apuntes para un correcto uso del estudio de velas.
En principio decir que existen más patrones que por motivos de extensión no podemos citar, aún así, los principales y más fiables están aquí. Además de una serie de indicios para detectar si el mercado está dibujando una serie de velas que nos deben poner en alerta. Para ello debemos tener presente las siguientes cuestiones:
- Identificar las zonas críticas, tales como soportes, resistencias, zonas Fibonacci, dobles suelos o techos, ect.
- Los patrones de velas se deben dar en estas zonas críticas. A mitad de una tendencia o en un mercado lateral no tiene mucho sentido buscar las pautas.
- Hay que verlo todo como conjunto, en principio debemos observar cuál es el color predominante de velas en el gráfico.
- También que tipo de velas predominantes que dibuja el gráfico, ¿tienen sombras?, ¿son grandes o pequeñas?, etc.
- La relación entre velas es importante, ver si los cuerpos son grandes o pequeños viene dado como comparación de las velas anteriores del gráfico. El tamaño de las velas es relativo.
- Las velas representan la relación entre dos fuerzas del mercado. Hay que tener esto presente para interpretar lo que nos indica el gráfico.
- Es importante saber combinar la lectura de velas con otros indicadores chartistas, tales como rupturas de niveles críticos, tendencias y formación de figuras. En estos casos la formación de velas nos aporta un plus de fiabilidad dentro del análisis técnico de velas japonesas.
- Los patrones suelen darse tras una tendencia e indican un cambio de la misma. Siempre hay que esperar confirmación antes de adelantar un giro de mercado.
- El volumen puede ser un gran elemento de combinación con las velas y demás formaciones chartistas.