¿Qué es el mercado continuo español?

Historia del mercado continuo español

La estructura del mercado continuo español tiene sus fundamentos en sus propios orígenes. Desde allá por el Siglo XV cuando en Medina del Campo (Valladolid) se creó un primer mercado medieval similar al de Amberes, en el cual tuvo origen el intercambio de valores (en su forma más primitiva lógicamente). Sin embargo no fue hasta 1830 cuando en Madrid se crearía la primera Bolsa de Valores en sentido formal en España.

Copió  sistema de administración y gobierno de la Corona Española, que dirigía y controlaba de modo absoluto el comercio con las Américas, fue la causa de la espera. Sea como fuere, el caso es que mientras en otras regiones como Ámsterdam o Londres llevaban bastante tiempo con sistema de negociación de valores a través de una Bolsa organizada, en España este fenómeno no se gestó hasta entrado el Siglo XIX.

Veamos a continuación como se estructura la  española y cómo se desarrolló lo que hoy se llama El Mercado Continuo.

Historia de la Bolsa Española

Se ha comentado que la primera Bolsa de Valores española tuvo lugar en Madrid, en el año 1830. Ni que decir tiene que un sistema económico no puede ser lo suficientemente fuerte si no cuenta con un mercado de valores sano, el cuál canalice el ahorro y lo transforme en inversión.

Quizá por este motivo, años más tarde se desarrolló otro mercado distinto del que venía funcionando en Madrid. Hablamos de una región con un sistema industrial tradicionalmente importante, la de Bilbao, en el año 1881.

Ya a principios del Siglo XX, en 1915, también hubo otra aparición de un nuevo mercado, también en una región con un crecimiento industrial sobrecogedor. La Bolsa de Barcelona.

Para poner fin a lo que sería la gestación del sistema y estructura de los mercados españoles, en Valencia se produjo la aparición del cuarto. La  de Valencia entró en el juego en 1981, anteriormente este mercado tenía la condición de Bolsín.

Bueno, sólo me queda por decir que estas cuatro Bolsas de Valores son las que funcionan hoy en día en España. Como se puede observar, cuando hablamos de la Bolsa, en realidad deberíamos referirnos a una de ellas, aunque con la aparición del mercado continuo esto no tiene por qué ser necesariamente así.

El funcionamiento de una Bolsa real

Los miembros de cada una (que pueden ser Sociedades de Valores y Bolsa, Agencias de Valores y entidades de crédito) son accionistas de la Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores correspondiente que tiene la figura jurídica de sociedad anónima.

La Sociedad Rectora es la encargada de la organización, la dirección y el funcionamiento interno de cada una de las cuatro Bolsas. Desde el año 2000 pueden ser miembros y accionistas de las Bolsas, los bancos y cajas de ahorros.

El Consejo de Administración de la Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores ejerce el gobierno de dicha Bolsa, sus funciones son:

  1. Organizar las sesiones de contratación.
  2. Publicar precios.
  3. Organizar la liquidación de las operaciones bursátiles.
  4. Admitir títulos a cotización en colaboración con la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Como se puede observar cada una de las cuatro Bolsas funciona de manera independiente del resto. Con su propia Sociedad Rectora.

A pesar de esto, existe un organismo, creado en 2001, del cual forman parte las cuatro bolsas y demás parquets españoles: “Bolsas y Mercados Españoles (BME)”.

Así pues las cuatro bolsas son filiales de esta institución, quedando integradas dentro del mismo; pasando este a regular y gestionar todos los mercados secundarios, lo cual facilita el funcionamiento del mercado continuo.

Sin embargo la aparición de esta institución fue más de una década posterior al nacimiento del mercado continuo.

El Mercado Continuo ve la luz

Bien, resumiendo lo dicho hasta ahora, la cosa queda así:

  1. En España existen cuatro Bolsas. No sólo una como mucha gente puede llegar a pensar.
  2. La última Bolsa fundada en España fue la Bolsa de Valencia en el año 1981.
  3. Cada Bolsa representa un mercado distinto. Con una organización y un sistema de trabajar diferente y autónomo.
  4. Mucho más tarde, en 2001, las cuatro bolsas españolas se integraron como filiales de “Bolsas y Mercados Españoles”, pasando esta institución a gestionar todos los m. secundarios españoles.

Entonces, llegados a este punto se podría pensar que una empresa puede acceder a una Bolsa determinada y únicamente cotizar en ese mercado. La respuesta es sí, existe la posibilidad de cotizar únicamente en una sola de las cuatro Bolsas, de hecho antes de crearse el mercado continuo esto era así.

También podría darse el caso que una empresa cotizara en dos Bolsas distintas. De forma independiente. En este caso la acción podría tener momentáneamente un precio distinto en la Bolsa de Madrid que en la Bolsa de Valencia, por ejemplo.

Ahora bien, en julio de 1988, una vez asentados los pilares de el nuevo sistema de gobierno en España, tras los cambios políticos que marcó la Constitución de 1978, se produjo un acontecimiento de gran relevancia en la Historia de la Bolsa Española: La publicación de la Ley del Mercado de Valores.

Esta norma ha marcado los hitos del funcionamiento y estructura del mercado, configurando un nuevo paradigma bursátil:

  • Aparecieron los nuevos intermediarios financieros, las Sociedades de Valores y las Agencias de Valores.
  • Comisiones libres en la contratación.
  • Etc…

…Y la más importante…

Reguló y dio paso al comienzo de un proceso gradual de negociación de acciones mediante un sistema electrónico bursátil, sustituyendo la antigua negociación en corros (a viva voz). Se denomina “Sistema de Interconexión Bursátil Español” (SIBE).

Un año más tarde este nuevo sistema comenzaría a funcionar con tan solo cinco acciones cotizadas (Altos Hornos, Motor Ibérica, Nueva Montaña Quijano, Sniace y Tubacex).

Esta operativa de interconexión funcionaba de la siguiente manera:

  1. Los operadores introducen las órdenes de negociación de valores a través de un terminal informático (autorizado para operar en Bolsa), con destino a un ordenador central.
  2. El terminal está conectado a los cuatro mercados al mismo tiempo.
  3. Allí se ordenan según su precio y momento de introducción, a la espera de contrapartida.
  4. Las operaciones se cierran con la ejecución de la orden cuando exista contrapartida, también introducida mediante otro terminal distinto.
  5. Las liquidaciones se hacen a través del Sistema de Compensación y Liquidación de Valores (SCLV). Integrado en Iberclear (depositario central de valores). Hoy en día lo gestiona “BME Clearing”, otra filial de “Bolsas y Mercados Españoles”.

Hasta la llegada del sistema electrónico de negociación, en las cuatro Bolsas españolas cotizaban empresas distintas y si cotizaban en más de una Bolsa lo hacían de forma separada, sin embargo esta operativa de interconexión dio lugar a la posibilidad de cotización de las acciones simultáneamente en las cuatro Bolsas españolas. El Mercado Continuo español ha nacido.

Con la aparición de Bolsas y Mercados Españoles, en 2001, se facilitó mucho su funcionamiento y operativa. Al ser controlados los mercados por un organismo a escala superior de una Bolsa.

Tabla de contenidos

Funcionamiento del Mercado Continuo

Hasta aquí era dónde quería llegar, el mercado continuo nace, y es la posibilidad de negociar la acción simultáneamente en las cuatro Bolsas españolas. El mercado continuo español conecta las cuatro plazas de negociación como si de una única Bolsa se tratase. Aunque cada Bolsa se organiza de una forma distinta.

De este modo una empresa puede decidir si quiere acceder al mercado continuo (cumpliendo los requisitos solicitados) o por el contrario cotizar en una Bolsa concreta (también cumpliendo los requisitos de acceso de cada Bolsa). Incluso en más de una de forma separada.

Con un horario de negociación ininterrumpida desde las 09:00 hasta las 17:35, el mercado continuo español funciona como conjunto de varios mercados más especializados. En principio comenzaremos por la descripción del mercado continuo general. Para terminar esta sección con otros “submercados” o segmentos que forman parte del mercado continuo y lo componen.

1.El Mercado Continuo General.

Dónde cotizan la mayoría de las empresas que cuenten con un tamaño mínimo. Entre las 17:30 y las 17:35 se realiza una subasta de cierre para determinar la posición y precio de cierre. Entre las 08:30 y 09:00 se realiza un mercado de preapertura en el cuál se determina el precio de apertura del día.

El Ibex 35 es el índice selectivo que agrupa las 35 empresas de mayor cotización del mercado continuo. Este índice ha sustituido a los antiguos índices generales de las cuatro Bolsas españolas vistas anteriormente. La negociación en el mercado continuo supone más de un 98% del total de las operaciones bursátiles.

La lista de cotización de los valores de este mercado como acs, gas natural, renta corporación y demás se reseña al final.

2.El Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

Como parte del mercado continuo el MAB desgraciadamente se ha hecho famoso por los escándalos de fraude que le han sucedido (Gowex y Carbures). Nacido en 2006 e ideado para aquellas empresas pequeñas pero de alto crecimiento que no pueden cumplir los requisitos exigidos para cotizar en el mercado general. En él cotizan las SOCIMIS, las Sicavs y los fondos de capital riesgo.

3.El mercado de bloques y de operaciones especiales

Es otro segmento del mercado continuo, ideado para operaciones de gran volumen. Con importes mínimos de entre 50.000 y 500.000 euros por operación (dependiendo de la liquidez de cada valor). Suelen ser operaciones fuera de hora y cuyo cambio no es el habitual.

4.Latibex

Creado en 1999 es un mercado que permite negociar en el sistema bursátil español las acciones de algunas de las empresas latinoamericanas más importantes. La cotización se realiza en euros. Está pensado para dar acceso a inversores europeos en mercados sudamericanos de forma más ventajosa, facilitando así la negociación de valores de países procedentes de América Latina, al eliminarse el riesgo de divisa (todos sabemos la volatilidad que tienen las divisas exóticas).

5.Negocio de ETFs

Es el segmento de la bolsa española donde se contratan los Exchange Traded Funds (ETF), fondos de inversión cotizados. El funcionamiento es similar que el que se aplica al mercado en general. No se pueden negociar divisas en tiempo real dentro la bolsa española. 

Acciones que cotizan en el Mercado Continuo ( comprende el IBEX 35)

Aparte de los servicios para aprender a invertir en bolsa con el curso de bolsa para principiantes puedes  seguir las cotizaciones de tu cartera en tiempo real en Tradertwit, así como las de muchos pares de divisas y servicios de simulación.

ABENGOA A

ABENGOA B

ABERTIS

ACCIONA

ACERINOX

ACS

ADOLFO DGUEZ

ADVEO

AENA

AIRBUS SE

ALANTRA

ALMIRALL

AMADEUS

AMPER

APERAM

APPLUS

ARCELORMIT.

ATRESMEDIA

AUX.FERROCAR

AXIARE

AZKOYEN

BA.POPULAR

BA.SABADELL

BA.SANTANDER

BANKIA

BANKINTER

BARON DE LEY

BAVIERA

BAYER

BBVA

BIOSEARCH

BME

BO.RIOJANAS

CAIXABANK

CAM

CASH

CCEP

CELLNEX

CIE AUTOMOT.

CLEOP

CODERE

COEMAC

CORP. ALBA

D. FELGUERA

DEOLEO

DIA

DOGI

DOMINION

EBRO FOODS

EDREAMS

ELECNOR

ENAGAS

ENCE

ENDESA

ERCROS

EUROPAC

EUSKALTEL

EZENTIS

FAES FARMA

FCC

FERROVIAL

FERSA

FLUIDRA

FUNESPAÑA

G.A.M.

GAMESA

GAS NATURAL

GESTAMP

GR.C.OCCIDEN

GRIFOLS CL.A

GRIFOLS CL.B

HISPANIA

IAG

IBERDROLA

IBERPAPEL

INDITEX

INDRA A

INM.COLONIAL

INM.DEL SUR

INYPSA

LAR ESPAÑA

LIBERBANK

LINGOTES ESP

LOGISTA

MAPFRE

MEDIASET

MELIA HOTELS

MERLIN

MIQUEL COST.

MONTEBALITO

NATRA

NATURHOUSE

NEINOR

NH HOTEL

NICO.CORREA

NYESA

OHL

ORYZON

PARQUES RSC

PESCANOVA

PHARMA MAR

PRIM

PRISA

PROSEGUR

QUABIT

R.E.C.

REALIA

REIG JOFRE

RENO M. S/A

RENO M.CONV.

RENTA 4

RENTA CORP.

REPSOL

REYAL URBIS

ROVI

SACYR

SAETA YIELD

SAN JOSE

SERVICE P.S.

SNIACE

SOLARIA

SOTOGRANDE

TALGO

TEC.REUNIDAS

TELEFONICA

TELEPIZZA

TUBACEX

TUBOS REUNI.

URBAS

VERTICE 360

VIDRALA

VISCOFAN

VOCENTO

ZARDOYA OTIS

Índice DAX 30

Índice DAX 30

ESTO TE INTERESA

Derivados financieros

Derivados financieros

ESTO TE INTERESA

Bolsas asiáticas y sus oportunidades

Bolsas asiáticas y sus oportunidades

ESTO TE INTERESA

Deja un comentario