¿Qué es el social trading?

El llamado social trading (o trading social) nace del concepto de economía colaborativa y la capacidad de comunicación que nos proporciona la web 2.0. Consiste en llevar a la práctica las operaciones financieras que realiza otro trader, destinando una parte del capital para que actúe como gestor. El trader que es copiado percibe financiación y obtiene unas comisiones por las ganancias que le proporciona al trader que invierte en él.

Podría decirse que el social trading es ir un paso más allá del copy trading y la comercialización de señales de inversión. Aunque ambas formas de hacer trading se engloban dentro de este concepto, el social trading en sí mismo es más extenso y transparente.

 

trading social

 

En realidad, el social trading funciona como una red social especializada en este ámbito. Los inversores que tengan una estrategia bien definida, pueden perfectamente promocionarla con fines de captar seguidores. Cada uno de los seguidores destinan una parte de su capital al trader.

En otras palabras, se trata de traders que invierten en otros traders, en lugar de hacerlo en activos financieros directamente.

El trader que es copiado tiene una cartera de activos, cuenta con un historial y, de algún modo, ha despertado el interés de los traders que pretenden copiarlo. Asimismo, este trader “influencer” ve como se engrosa su cuenta con los fondos que ha captado de otros inversores: Obtiene financiación para desarrollar su operativa.

Pero, no sólo realiza las acciones sociales, haciendo públicos sus estadísticas de trading y su historial de operaciones, para conseguir financiar su cuenta. De las ganancias obtenidas, este trader obtiene una comisión por la gestión llevada a cabo.

Pongamos un ejemplo para entender mejor en qué consiste el social trading:

El trader A tiene capital, pero no cuenta con los conocimientos y experiencia suficiente para llevar a cabo una actividad de trading. No obstante, desea invertir y también tiene intención de aprender.

Por otra parte, el trader B tiene una amplia experiencia operando en los mercados. Este trader confía en su estrategia. No tiene reparo en crear un perfil público y mostrar su cartera actual, sus operaciones realizadas y las estadísticas de su operativa. Este operador está en disposición de gestionar capitales ajenos (o, por lo menos, él lo cree así).

Efectivamente, el trader A, tras observar los datos relativos al trader B, decide que este último es la persona idónea para invertir en su lugar. Así pues, destina una cantidad a su cuenta; decide copiarlo. Las operaciones que lleve a cabo el trader B marcarán el éxito o el fracaso del trader A.

El trader B tiene derecho a una comisión por las ganancias que obtenga para el trader A. Estas ganancias vienen determinadas por la proporción correspondiente (en función del capital prestado) de la rentabilidad obtenida.

Se denomina social trading debido a que los traders abandonan la soledad de su despacho para realizar una serie de acciones sociales si quieren captar capitales. Hay otros inversores que están dispuestos a prestarlo y se crea una red social entre todos los traders (seguidores y seguidos)

 

A decir verdad, esta forma de invertir no es una novedad, los fondos de inversión funcionan de una forma muy similar. El inversor destina su capital a una cartera de activos diversificada, gestionada por un profesional.

¿Es seguro el social trading?

En realidad, para ser un gestor de capitales es necesario contar con la autorización del organismo regulador correspondiente. Es el organismo regulador el encargado de supervisar las acciones del gestor de carteras para evitar que se cometan fraudes, aportando la tan necesaria confianza en las inversiones financieras.

Entonces, ¿está regulado el social trading? Podría decirse que sí, aunque de distinta forma. En este caso, es un bróker (debidamente regulado) el que actúa como supervisor.

El bróker no permite que el trader al cual se le presta el capital, disponga del mismo a su antojo. Únicamente puede hacer uso de esos fondos para desarrollar su operativa. A la hora de distribuir las ganancias, es el propio intermediario financiero el encargado. Por lo tanto, el gestor de capitales no tiene margen para actuar de un modo fraudulento.

Por otra parte, la información que se obtiene para poder analizar la operativa del trader, con fines de seguirlo y replicar su operativa automáticamente, no puede ser objeto de manipulación (puede jugar con la operativa para desvirtuar las estadísticas, pero, en breve hablaremos de eso). La cuenta del trader, sus estadísticas y su historial quedan registrados. El bróker actúa como una especie de auditor de cuentas (las operaciones y acciones quedan registradas en la plataforma, son públicas y pueden verse en tiempo real).

Si remontamos a los orígenes del social trading, el ofrecimiento de señales de compra o venta, de entrada y salida en el mercado, no se ofrece esta seguridad y transparencia. En este tipo de trading no se gestionan capitales ajenos y, por consiguiente, no es necesaria la actuación de un bróker que haga las veces de árbitro.

A pesar de toda la transparencia ofrecida, el social trading tiene sus riesgos. Sin embargo, estos riesgos provienen de la elección del gestor. Posteriormente veremos como mitigarlos.

Hay una cuestión más relativa a este punto: Un trader sólo puede captar capitales tan sólo dentro de los propios clientes del mismo bróker. Esto supone una diferencia importante con la gestión de carteras pura y dura (como los fondos de inversión).

Para resolver esta cuestión, actualmente existen plataformas “multibróker” (cómo Myfxbook). Aquellas que permiten el realizar social trading entre de diferentes brókers. Es la propia plataforma la que actúa de intermediaria sobre las cuentas de distintos brókers (intermediación sobre intermediación, traders que invierten en traders… Todo esto es posible gracias a la web 2.0).

¿Cómo puedo hacer social trading?

El primer paso que debes realizar si quieres entrar en esta forma de operar en los mercados es abrir una cuenta con un bróker que ofrezca este tipo de servicios. El bróker te proporcionará la plataforma oportuna para poder desarrollar todas las actividades de social trading (tanto si vas a copiar como si pretendes ser copiado; o ambas posiciones simultáneamente).

Algunos de los brókers de social trading más significativos son:

  • Etoro
  • Ayondo
  • Darwinex
  • Tradeo
  • Zulutrade
  • mql5.com

operaciones de trading

Por otra parte, si tu objetivo es aprender de otros traders mientras inviertes en los mercados, deberás seleccionar alguno o algunos de los que se te muestran en la plataforma. Generalmente, la propia plataforma proporcionada por el bróker te ofrecerá toda la información necesaria acerca del trader. Es tan simple como analizar y seguir, aportando todo o una parte de tu capital (debes indicar qué importe quieres aportar).

Cuando creas que alguno de los traders a los que sigas no cumplan con las expectativas creadas (o cambies tus preferencias, estrategias o estilo), tendrás la opción de dejar de seguirlo.

Como se puede comprobar, todas las funciones se encuentran dentro de la plataforma de social trading. Es necesario seleccionar aquel bróker que ofrezca los servicios y comisiones que mejor se adapten al social trader.

¿Cuáles son las ventajas del social trading?

El social trading aporta una serie de ventajas, tanto para el trader que es copiado como para aquel que decide copiar.

Ha quedado patente que el trader que es seguido tiene unas innegables ventajas:

  • Obtiene financiación para realizar su trading.
  • Cobra una comisión por las ganancias obtenidas.

En definitiva, actúa como un verdadero gestor de capitales. Pero ¿qué ocurre con el trader que copia? ¿Qué ventajas se obtienen del social trading?

En principio, puede proporcionarle una serie de rendimientos mientras aprende a hacer trading. El hecho de replicar automáticamente la operativa del aquel (o aquellos) traders seguidos ofrece un mayor tiempo y tranquilidad para aumentar sus conocimientos. Sin la presión de ejercer como trader directamente. Todo el proceso de inversión es automático, no se dedica tiempo a analizar los mercados posición por posición, con una vez que se analice al trader para concluir si merece la pena ser copiado es suficiente.

Pero, además, el trader puede aprender mientras observa las decisiones y las estrategias de otros traders más experimentados. Tiene la capacidad para contactar con ellos directamente, incluso visualizar los mensajes que dejan acerca de cualquier asunto relacionado con los mercados.

Monitorizar a otros traders es una fuente de experiencia, tanto de sus aciertos como de sus errores. Se dice que esta técnica reduce el tiempo de aprendizaje.

Es posible estar invertido en una cartera de activos más diversificada que cuando se realiza un trading ordinario. Un sólo trader puede tener construida dicha cartera; o, por el contrario, pueden seleccionarse varios traders simultáneamente.

Por si fuese poco, se construye una red de contactos. Es posible participar en una red social, aportando ideas y tomando otras. Recibir información por diversas fuentes para poder ser contrastada. Crear relaciones que pueden ser útiles de cara a labrar un futuro como traders.

Por supuesto, el social trading permite impulsar tu carrera como trader. Incluso si no eres copiado y decides copiar.

social trading

 

 

Hasta ahora, el trading era una profesión solitaria. Este hecho ha cambiado.

¿Qué inconvenientes tiene el social trading?

También existen inconvenientes y riesgos, al igual que hay ventajas. Comenzando por realizar una mala elección del trader para seguir.

En este aspecto debemos recordar la antigua recomendación de “resultados pasados no garantizan rendimientos futuros”. Así es, la información que se analiza es siempre anterior (no existen otro tipo de datos, en todas las inversiones se analiza información; y toda pertenece al pasado). No debemos desconsiderar este hecho.

Por otra parte, se debe ser juicioso a la hora de escoger a los traders. Los peligros del social trading vienen de la mano de no seleccionar el trader adecuado.

La experiencia nos dice que muchos inversores se dejan llevar cuando observan grandes rentabilidades. Esto supone un error, las rentabilidades altas en períodos temporales pequeños pueden significar un alto apalancamiento. Valorar el riesgo que asume el trader es infinitamente más importante que fijarse en su rentabilidad. Aunque se deberán conjugar ambos factores (una rentabilidad/riesgo adecuada).

Cuando un trader falla una operación, para él puede significar una pérdida moderada. Sin embargo, para aquel que le aporta sus fondos puede ser una fatalidad (las proporciones de capital no son las mismas).

Hay otro asunto, un trader puede acomodarse a que otros inviertan por él y no termine de desarrollar sus conocimientos. En estos casos, el social trading puede ser inútil para aprender. Es necesario trabajar, aunque sea con más calma.

¿Cómo puedo analizar a otros traders?

Básicamente debes fijarte en sus estadísticas e historial. Sin embargo, debes hacerlo con cautela: los números son susceptibles de manipulación.

¿Un ejemplo? Imagina un trader que tiene un alto porcentaje de operaciones ganadoras. Es posible que se piense que este trader tiene un alto nivel de conocimientos de análisis técnico.

Ahora bien, si profundizamos en el análisis, observamos que este trader lo que lleva a cabo es una mala operativa. Comete un error que está considerado un pecado capital cuando se opera con instrumentos financieros apalancados: el trader aguanta las pérdidas.

Si una operación no es cerrada, las pérdidas no se materializan. La operación no es contabilizada en sus estadísticas como perdedora; y esto representa su modus operandi. El trader no cierra la posición hasta que entre en ganancias. El resultado es una inmovilización del capital y el quedar atrapado en el mercado. Este tipo de estrategias suelen acabar mal.

Como ella, existen por miles: martingala, sobreapalancamiento, sobreoperativa, promediar a la baja, etc.

A la hora de analizar un trader disponemos de la siguiente información:

  • Una medida del riesgo de mercado que tiene actualmente su cartera.
  • La gráfica de su evolución.
  • Su cartera actual.
  • Su historial de operaciones cerradas.

Ahora bien, deberemos hacernos preguntas tales como:

  • ¿En qué instrumentos financieros opera?
  • ¿Son coherentes entre sí?
  • ¿Son acordes a nosotros?
  • ¿Cambia de activos constantemente o está especializado en unos pocos?
  • ¿Tiene una rentabilidad mensual constante y creciente o es volátil e inestable?
  • ¿Cuál es el tiempo medio de sus operaciones pasadas?
  • ¿Cuál es la volatilidad de los instrumentos financieros que normalmente opera?
  • ¿Tiene operaciones en su historial que demuestren que promedia a la baja?
  • ¿Tiene operaciones abiertas extraordinariamente largas en tiempo?

En definitiva, observar sus operaciones presentes y  pasadas nos puede aportar mucha información acerca de su estrategia y prácticas poco recomendables. Hay que desconfiar de los altos porcentajes y los resultados anormalmente altos.

Analizar a un trader supone dedicar tiempo. Sin embargo, este tiempo se realiza tan sólo al principio. Si nuestra elección es la correcta, el social trading puede ser un aliado.

De por sí, el social trading no es fraudulento. Otro asunto es que muchos traders que operan realizan maniobras poco éticas para manipular de este modo sus estadísticas. Con lo que no cuentan estos traders es que cualquier acción queda registrada en la plataforma y a disposición de todo aquel que quiera profundizar. El problema surge en que muchos operadores no realizan un análisis profundo.

A fin de cuentas, analizar a un trader difiere de lo que supone analizar un activo financiero.

¿Cómo puedo ser copiado?

social trading

Para ser copiado es necesario ganarse la confianza de otros traders. Pero esta confianza no debe estar basada en alguna de las prácticas que hemos tratado en el apartado anterior, porque al final siempre caen por su propio peso.

El trader debe ser consciente de la gran responsabilidad que tiene por delante: gestionar el capital de otros operadores. Para conseguir el éxito, como primer punto debes tener una sólida estrategia de trading. Tener capacidad técnica para llevar a cabo este cometido.

Las estadísticas hablarán por ti. Tu primera tarea será constituir un historial, con dinero real. Los traders desconfían de las cuentas demo, al igual que deberíamos hacer nosotros cuando queremos copiar a otros traders.

En el momento que tengamos un historial y unas estadísticas que sirvan como cimientos, deberíamos comenzar a construir la leyenda: nuestra manera de operar debe ser explicada; y apuntalada por el historial.

Tenemos un storybrand, ahora debemos impulsar nuestra marca personal mediante las acciones sociales que nos permite la Red y la propia plataforma. Acciones tales como realizar unas comunicaciones y opiniones sobre la actualidad de los mercados nos será de gran ayuda.

Es posible convertirte en un top trader si tienes una buena operativa y sabes comunicarla. El social trading lo pone todo a tu disposición, capital, rendimientos, conocimientos y capacidad de expresarte.

Deja un comentario